LA ERA NEURO

En la actualidad, se habla de la "Era Neuro" Neuroeconomía, neurogastronomía, neuromarketin, neuroeducación, neurodidáctica; en fin, la neurociencia y el desarrollo de las capacidades del cerebro en pro del aprovechamiento de las mismas.
Pero, ¿Qué es la neuro educación? y ¿De qué manera se pueden aprovechar los recursos de la neurociencias y aplicarlas "satisfactoriamente" en la educación?

En primer lugar, debemos conocer al protagonista de esta historia, "nuestro cerebro". Y es que éste  fascinante y complejo órgano, forma parte del sistema nervioso central conjuntamente con la médula espinal; se encarga de producir conexiones entre neuronas a través de impulsos electromagnéticos y mediante sustancias químicas. Es el Cerebro, quien ejerce control sobre el resto de los órganos del cuerpo y a su vez, es responsable del funcionamiento de las emociones, el lenguaje, el pensamiento y la memoria, de allí la importancia de su estimulación adecuada.



DEFINIENDO NEUROCIENCIA


La neurociencia es un conjunto de disciplinas, enfocadas en el estudio del cerebro (sistema nervioso central). Su principal objetivo es comprender el complejo sistema mediante el cual funciona la mente humana, abordándolo de manera científica.




¿QUÉ ES LA NEUROEDUCACIÓN?

La NEUROEDUCACIÓN o NEURODIDÁCTICA, es una novedosa visión del proceso enseñanza-aprendizaje que busca aportar estrategias y tecnologías educativas, centradas en el funcionamiento del cerebro para su aprovechamiento. Estudios de Neuroeducación, señalan que para que la "información" pase a ser "conocimiento"  debe primero haber interés; por lo cual, la motivación, la atención y las emociones, conjuntamente con los ambientes positivos de aprendizaje son fundamentales para lograr tal objetivo.




FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA NEUROEDUCACIÓN

Plasticidad Cerebral:  

Se refiere a la capacidad que tiene nuestro cerebro (sistema nervioso)  para cambiar su estructura y función a lo largo de la vida.
Resientes estudios revelan que nuestro cerebro no es un órgano estático, si no plástico; logrando adaptar su actividad y cambiar su estructura a lo largo de la vida. La experiencia,  constantemente modifica nuestro cerebro, fortaleciendo o debilitando la sinapsis que conectan las neuronas. Este proceso es llamado aprendizaje e independientemente el declive que conlleve la vejez , el aprendizaje se puede producir a cualquier edad, ya que somos capaces de generan nuevas neuronas. 


Neuronas Espejo:

Las neuronas espejo, son un grupo de células que según estudios (neurobiólogo Giacomo Rizzolatti) parecen estar relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos. Los expertos en neurociencias consideran la función de éstas neuronas como fundamental en el proceso de aprendizaje, ya que están asociadas como se menciona anteriormente, a las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tal como la Empatía -capacidad de ponerse en el lugar del otro- y la imitación -que es fundamental en el proceso de aprendizaje-

Emociones y Aprendizaje:


Las emociones interactúan en los procesos cognitivos, por ello, son parte clave en la neuroeducación. Es innegable que las emociones y su impacto en los individuos genera en ellos un aprendizaje; todo aquello que lleve una carga emocional (positiva o negativa), se aloja en la memoria y posteriormente se convierte en un aprendizaje; Por ello, la neurociencia refiere a manejar las emociones, para que no solo interfieran si no que beneficien el proceso de aprendizaje. Se pretende enseñar a los niños a ser conscientes de sus sentimientos y tomar control de éstos y de sus conductas. De esta manera es de gran importancia que el niño aprenda a reconocer cuando esta molesto, triste; y poder gestionar esa emoción. (inteligencia emocional). A demás, hay que reconocer que un alto nivel de estrés dificulta el aprendizaje; por ello, es importante crear un clima de aprendizaje positivo, sin estrés y enseñarles a manejar la ansiedad (relaciones empáticas).


NEUROEDUCACIÓN Y NEURODIDÁCTICA PARA EDUCADORES:

Para hacer efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista NEURO se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

1. Ambientes Positivos: 


Fomentar espacios saludables con un clima de aprendizaje positivo es indispensable para disminuir el estrés y la ansiedad en el estudiante; generando como consecuencia motivación en el mismo y la activación de las llamadas neuronas espejo (encargadas de los procesos empáticos y de imitación) que lleven al aprendizaje. APLICABILIDAD EN EL AULA: (infraestructura adecuada con buena iluminación y ventilación; materiales y recursos adaptados a la edad del estudiantes y sus capacidades; pero sobre todo, actitud positiva por parte del docente hacia sus estudiantes, promoviendo la participación, integración y respeto entre los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje).

2. Potenciación del Aprendizaje Emocional:


la neurociencias en sus aportes, señala que las emociones están estrechamente ligadas al aprendizaje; la motivación, es indispensable para alcanzar tal propósito; estimular el cerebro generando curiosidad incrementa las posibilidades del aprendizaje. Todo lo que lleve una carga emocional, se aloja en el cerebro (hipocampo, encargado de la procesos de memoria) y posteriormente se convertirá en un aprendizaje. APLICABILIDAD EN EL AULA: Actividades que estimulen su creatividad y "participación"; contenidos adaptados a la edad; lo práctico y lo útil genera motivación; en el niño, una actividad y/o recurso didáctico que lo involucre y que aunado a eso conlleve una emoción positiva es fundamental para su aprendizaje. La inteligencia emocional, tiene que ver también en la potenciación del aprendizaje (identificación, impacto y gestión emocional) ya que según principios de la neurociencia  el ser humano es considerado un ser emocional.



3. Repetir Información de formas Diferentes:


Si bien el método de la repetición monótona con el fin de memorizar no es precisamente el más productivo; la neurociencia y la neurodidáctica apoyan la idea de abordar ciertos contenidos de formas distintas y en distintas ocasiones; utilizando diversas estrategias "participativas" que permitan hacer del aprendizaje una experiencia motivadora e integradora. APLICABILIDAD EN EL AULA: para un tema especifico hacer el abordaje Deportivo y/o recreativo, a través de las tic's, utilizando experimentos, o bien implementando algún trabajo de manualidad; ejemplo: Si en un aula preescolar enseñas los colores primarios, podrías planificar: "bowling de colores primarios" donde los pinos sean construidos y pintados por ellos mismos (permitiendo interactuar con el color) donde solo derriben el grupo de un color especifico; o bien la utilización de la tecnología "realizando un juego de memoria y agrupación de colores"; lo importante es, hacer familiar lo que se desea aprender; que el cerebro perciba como importante ese aprendizaje y que finalmente sea vivencial lo que finalmente lo hará significativo y permanente en la memoria.


FINALIDAD DE LA NEURODIDÁCTICA


Finalmente, la neurodidáctica busca potenciar las capacidades del cerebro para lograr un aprendizaje significativo; esto a través de estrategias que permitan la participación activa del estudiante. La invitación es a los docentes y maestro a incursionar y ser parte de lo que ahora se llama "LA ERA NEURO" Y formar parte de aquellos innovadores que motivan a sus estudiantes y hacen de ellos seres potencialmente productivos.


Para ti que leíste el contenido de este Blog, ¿Qué es lo que podría interesarte de la neurodidáctica? ¿Has pensado, como aplicarla en tu aula de clases?


Comentarios

  1. Estoy con un pequeño dilema con un pequeño de 11 años es rebelde en casa y aquí en clave se distrae cómo podría aplicar la neurodidactica sería de gran utilidad sus recomendaciones gracias excelente día!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Read Along de Google un recurso valioso para promover la lectoescritura.

Estrategias de enseñanza eficaces para estudiantes con TDAH