NEURO MITOS
Francisco Mora: "Una mentira se descalifica pronto, mientras que un mito tiene ingredientes de verdad a lo largo de la historia de la humanidad".
¿QUÉ SE DEFINE COMO NEUROMITO?
El término Neuromito se le atribuye a Alan Crockard, en la década de los 80 refiriéndose a aquellas ideas sobre el cerebro sin soporte científico en la cultura médica. En la actualidad, el término "Neuromito" es utilizado para definir aquellas "malinterpretaciones" de los hechos científicos relacionados al cerebro en contextos como el educativo.
¿CUALES SON LOS NEUROMITOS MÁS MENCIONADOS POR LOS DOCENTES?
MITO # 1 ESCUCHAR MOZART TE HACE MÁS INTELIGENTE:
No existen evidencias científicas para sostener la afirmación de que "escuchando música relajante se logra mejorar la inteligencia en niños y niñas". Si bien es Cierto, tocar algún instrumento musical mejoran las capacidades de atención y memoria; pero el oír ese tipo de música no tiene que ver en absoluto con la estimación del cerebro propiamente dicho.
MITO # 2 SOLO UTILIZAMOS EL 10% DE LAS CAPACIDADES DE NUESTRO CEREBRO:
Anteriormente se pensaba que los seres humanos sólo utilizaban el 10% del cerebro, hoy gracias a pruebas de actividad eléctrica y metabólicas se ha demostrado que tal afirmación es falsa; se observa de igual forma, que casi todo el cerebro participa ante distintas conductas. Desde el punto de vista de la Neurociencia, los seres humanos efectivamente usamos el 100% de nuestro cerebro.
MITO # 3 LA CAPACIDAD MENTAL SE HEREDA Y NO PUEDE SER CAMBIADA POR EL ENTORNO:
Actualmente se sabe, que el ser humano aprende conforme interactúa con su entorno; la experiencia de situaciones vividas por lo general conllevan gran carga emocional y esto a su vez genera reacciones químicas en el cerebro activando las funciones del hipocampo (la memoria) lo que traduce en aprendizaje. El entorno y la experiencia intervienen por ende en la capacidad de aprender.
MITO # 4 SI LOS APRENDIZAJES NO OCURREN DURANTE CIERTOS PERIODOS CRÍTICOS NO OCURRIRÁN JAMÁS:
Esta idea proviene de aquel señalamiento de que la etapa de 0 a 3 años de edad del ser humano es un período sensible durante el cual, ocurren la gran mayoría de los aprendizajes para que luego el desarrollo cerebral la lentifiquen.
La realidad, es que a pesar de ser cierto el hecho de que el individuo pasa por etapas del desarrollo importantes (de las cuales una de la principal para el aprendizaje está en los primeros años de vida), actualmente, investigaciones que se adentran en el estudio del desarrollo neurológico o neurocientíficos apoyan la idea de que la práctica educativa adecuada a las necesidades reales del estudiante conlleva al éxito en el aprendizaje.
MITO # 5 UN HEMISFERIO CEREBRAL PREDOMINA ANTE EL OTRO:
La creencia siempre fue que un hemisferio cerebral predominaba sobre el otro. Pensar que la posibilidad de que si un individuo se destacaba en las actividades artísticas y creativas tenía predominancia del hemisferio cerebral derecho o si por el contrario, las habilidades que caracterizan a ese individuo definían más hacia los pensamientos lógicos y/o matemáticos, la predominancia cerebral correspondía al hemisferio izquierdo.
Actualmente, se sabe que se activan varias áreas del cerebro simultáneamente dependiendo de la actividad que se desmpeñe; cantar, escribir, leer, etc.
MITO # 6 NACEMOS CON UN NÚMERO DETERMINADO DE NEURONAS Y NO SE REGENERAN A LO LARGO DE LA VIDA:
Hace unas décadas, se pensaba que, conforme el pasar del tiempo el cerebro y su "capacidad de respuesta neuronal" descendían; sin embargo, actualmente los estudios basados en la neurociencia han revelado que el cerebro gracias a su capacidad plástica lsi bien disminuye en pequeña cantidad con la senectud), permite de igual forma un proceso llamado neurogénesis que refiere al nacimiento de nuevas neuronas en el sistema nervioso del adulto y por consiguiente, nuevas conexiones neuronales.
Pero, ¿Que tan importante es reconocer la importancia de la plasticidad cerebral y ya capacidad del mismo para crear nuevas neuronas? Pues, la respuesta es simple, nuestro cerebro sí tiene la capacidad de "aprender" transcurrida la juventud; la clave está en mantener activo nuestro órgano principal (El Cerebro). Algunos Ejercicios de habilidad mental y de atención activan las conexiones neuronales y el funcionamiento de nuestros hemisferios cerebrales y estos perfectamente pueden ser incluidos en las jornadas escolares; una dieta saludable y buenos hábitos de vida son también de utilidad a la hora de cuidar nuestro maravilloso cerebro.
Pero, ¿Que tan importante es reconocer la importancia de la plasticidad cerebral y ya capacidad del mismo para crear nuevas neuronas? Pues, la respuesta es simple, nuestro cerebro sí tiene la capacidad de "aprender" transcurrida la juventud; la clave está en mantener activo nuestro órgano principal (El Cerebro). Algunos Ejercicios de habilidad mental y de atención activan las conexiones neuronales y el funcionamiento de nuestros hemisferios cerebrales y estos perfectamente pueden ser incluidos en las jornadas escolares; una dieta saludable y buenos hábitos de vida son también de utilidad a la hora de cuidar nuestro maravilloso cerebro.
Comentarios
Publicar un comentario