INTELIGENCIA EMOCIONAL, NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE

Inteligencia Emocional es la capacidad que tiene un individuo para identificar y gestionar sus emociones adecuadamente.


Daniel Goleman  (1995) Señaló que Todos tenemos lo que se puede llamar "mente racional" y "mente emocional" y es de ésta  forma que los conocimientos interactuan para construir nuestra vida mental.



Por lo que entrenar las capacidades humanas desde lo racional no es suficiente; se requiere lograr el equilibrio del individuo a través del trabajo tanto de las capacidades racionales como las emocionales.

¿Qué  es una Emoción?

Una emoción es un estado afectivo que experimenta un individuo; es subjetivo y viene acompañado de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos). Actualmente se conocen 6 emociones básicas: Miedo, Sorpresa, Desagrado, Irá, Tristeza y Alegría.

1. MIEDO: Se presenta ante una situación de amenaza o peligro y produce ansiedad, incertidumbre e inseguridad.

2. SORPRESA: Sobresalto, asombro y/o desconcierto. Es una emoción que suele ser pasajera.

3. DESAGRADO: Se manifiesta con disgusto o asco, por lo general genera alejamiento de aquello que provocó el desagrado.

4. IRA: Aparece la rabia, enojo, resentimiento e irritabilidad.

5. TRISTEZA: Refleja Pena,  soledad y pesimismo.

6 ALEGRÍA: manifiesta diversión, empatia, gratificación, bienestar y seguridad.


Sabemos que una emoción fuera de control desequilibra la vida de un individuo, y desde el unto de vista educativo; interfiere en el proceso enseñanza-aprendizaje. Pero, desde la neurociencia ¿Cuál es realmente el aporte de las emociones en el aprendizaje realmente significativo?


En oportunidades anteriores hemos señalado que tanto un buen ambiente de aprendizaje cómo una buena utilización de la emoción en clases, puede y de hecho logra activar la atención en el niño y a su vez la motivación, lo que sin duda genera el interés por aprender y finalmente facilita el aprendizaje. 

Pero, ¿qué pasa con el estudiante que manifiesta distintas emociones y no logra gestionarlas? ¿cuál es el rol del docente? ¿de que forma puede el maestro abordar tal situación?  Y en casa, ¿de qué manera pueden los padres o adultos significativos colaborar en el fortalecimiento y desarrollo de una inteligencia emocional sólida en su niño(a)?

En primer lugar, reconocer que la inteligencia emocional se logra con práctica,  por lo que la paciencia y la dedicación es fundamental para obtener el éxito.  En segundo lugar, centrar la atención en estos 3 procesos  por los que debemos tratar la emoción : IDENTIFICACIÓN, IMPACTO y GESTIÓN  de esa emoción .

Ahora continuación  se les presenta una infografia: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA INFANCIA. Brevemente se expone la forma y la importancia de gestionar las emociones en la infancia y de que manera influye en el logro del aprendizaje significativo.



Trabajar en nosotros lo emocional es tan importante como trabajar lo racional; el ser humano es un ser emocional; por lo tanto, crear nuestra identidad emocional se hace indispensable, el resultado, seres asertivos y preparados. 


Material Audiovisual: Escritora y divulgadora Elsa Punset. Habla sobre la importancia del rol del adulto significativo en el desarrollo adecuado de la inteligencia emocional del niño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Read Along de Google un recurso valioso para promover la lectoescritura.

Estrategias de enseñanza eficaces para estudiantes con TDAH

LA ERA NEURO